Advisor & co.
Amenazas Naturales
Se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. Para el estudio de las amenazas naturalesnecesitamos las siguientes variables:
-
Tipo y grado de amenaza, vulnerabilidas y riesgo (Fenómenos climaticos, incendios forestales, movimientos en masa, inindacion , desastres, sismos, etc.)

RIEGOS DE DESASTRE
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, Tsunami, deslizamientos de tierra,
deforestación, contaminación ambiental y otros.
Este componente se desarrolla con los siguientes parametros:
-
Zonifaicación del territorio con amenazas naturales
-
Reglamentación del uso de los suelos
-
Localización de asentamientos e infraestructura
-
Reubicación de asentamientos

Como parte del estudio de zonificación sismogeotécnica de la ciudad de Villavicencio, el análisis dinámico del subsuelo, el cual nos permite conocer la respuesta o comportamiento de este frente a las ondas sísmicas. Para dicho fin se realizó un estudio de evaluación de efectos de sitio utilizando vibración ambiental y elanálisis de registros sísmicos obtenidos de la base de datos de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia, RNAC, la cual cuenta con dos estaciones dentro de la ciudad de Villavicencio. Por otro lado, con el fin de ampliar este número de registros sísmicos y tener un mejor cubrimiento de la ciudad, se implementó una red
portátil de acelerógrafos conformada por cuatro nuevas estaciones distribuidas de forma estratégica por toda la ciudad, esta red trabaja desde Marzo de 2001.
Durante el funcionamiento de la red se han registrado 34 sismos cercanos, entre ellos el sismo de Tauramena (Casanare) del 19 de Enero de 1995, con una magnitud ML=6.5, el cual fue sentido en Bogotá y causó daños considerables en varias estructuras de algunas ciudades del país; se registra también mucha de la
actividad sísmica de la zona de subducción de la microplaca Panamá o bloque Choco que subduce con la placa suramericana (Taboada et al, 2000), más conocida como Nido de Bucaramanga. De esta base de datos se seleccionaron los sismos más destacados, dada su alta magnitud y poca profundidad, para realizar un estudio más aproximado, con respecto a la respuesta del subsuelo de Villavicencio frente a una excitación sísmica.
